Resumen de la mesa redonda: «Metanol como combustible en buques»

Compartir esto:

En la Mesa Redonda “El metanol como combustible en buques”, organizada por la Comisión de Transición Energética de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) y bajo la moderación de Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), y de Rafael Gutiérrez Fraile, coordinador de la Comisión de Transición Energética de la AINE, se expusieron un par de proyectos nacionales de producción de metanol y las necesidades de reglamentación, de transporte y de diseño de buques cuando se emplea este material como combustible.

A principios de año, esta misma Comisión organizó su primera mesa redonda sobre el potencial del amoniaco como combustible. Tras su éxito, se volvía a convocar a todos aquellos interesados para abordar otro de los productos de gran interés para lograr que en 2050 el transporte marítimo elimine los combustibles marinos actuales. “El amoniaco y el metanol son dos productos que ya se producen a escala industrial (150 millones de toneladas (Mt) en el caso del primero y 100 Mt en el caso del segundo)”, comentaba Rafael Gutiérrez Fraile. “Pero la clave está en hacer que la producción de ambos sea con energías renovables”.

“Los buques gastan 300 millones de toneladas de fuel al año. Tanto el amoniaco como el metanol tienen aproximadamente la mitad del poder calorífico del fuel oil o del gasoil. Si a día de hoy, como ya se ha mencionado, se están produciendo cien millones de toneladas de metanol, haría falta multiplicar dicha producción por un factor de seis para cubrir la demanda del sector marítimo”, matizaba Rafael. Y por ello, en esta mesa redonda no podían faltar representantes de la industria de producción de este producto de la que se abastezca el sector marítimo.

Iván Seoane, director técnico de Forestal del Atlántico fue el primer ponente de esta mesa redonda y explicó los detalles del Proyecto de metanol renovable en la Ría de Ferrol. Conocido como proyecto Triskelion es el primero en España de estas características. Producirá metanol mediante la producción de hidrógeno mediante electrólisis y capturando dióxido de carbono (CO2) procedente de materiales orgánicos o de su captura de una central de co-generación. “El metanol renovable es susceptible de ser usado en el transporte marítimo, por lo que Forestal del Atlántico apuesta por este nuevo mercado”, comentaba Iván. Estiman una producción anual de aproximadamente 40.000 t/año cuando entre en funcionamiento en 2026.

Ver aquí la noticia completa

Entradas relacionadas

La Fundación Caja Ingenieros selecciona las 5 startups finalistas de la 11ª edición del Premio Emprendimiento

Compartir esto:

Ecomemb, Minifunkids, Quimsil, Zenit y PlanetAi son las startups elegidas como finalistas. La  11ª edición ha contado con más de 60 startups que han presentado sus proyectos a este premio, que reconoce el talento y la excelencia profesional de las empresas emergentes con impacto social y busca potenciar su desarrollo La startup galardonada, que se

Leer más »

Los jóvenes animan a los futuros ingenieros a colegiarse en el I Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros

Compartir esto:

Las empresas buscan talento en los foros donde están los mejores y uno de esos sitios son los colegios profesionales La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros y la Ordem dos Engenheiros ha celebrado la última jornada del Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros Cuatro mesas de debate sobre Inteligencia Artificial, Economía Circular, Industria 4.0 y

Leer más »

Estudiantes de ingeniería y empresas se dan la mano en el primer Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros

Compartir esto:

La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros y la Ordem dos Engenheiros celebra hoy y mañana en Sevilla el 1º Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros El reciente estudio del Observatorio de la Ingeniería en España destaca la necesidad de 200.000 ingenieros más para los próximos diez años solo en España La cita de Sevilla reúne

Leer más »
Scroll al inicio