El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos solicita un Pacto de Estado sobre el agua para la próxima legislatura

Compartir esto:

Miguel Ángel Carrillo, presidente de la Fundación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha solicitado “luces largas” al próximo gobierno que surja tras las elecciones del 23 de julio, “en materia de energía, agua y movilidad sostenible”. Durante la inauguración del Noveno Foro Global de Ingeniería y Obra Pública que se celebra en la UIMP, Carrillo ha asegurado que “el 35% de nuestro país se encuentra en sequía prolongada. En el año hidrológico 2022-2023 hemos tenido un 26% menos de precipitaciones acumuladas”.

El presidente de la Fundación Caminos ha señalado también que los desafíos medioambientales, hídricos y energéticos están unidos a importantes retos alimenticios y de despoblación, que ya afectan a países desarrollados como España. Por ello, Carrillo ha afirmado que “en la próxima legislatura es necesario un Pacto de Estado por el agua, que nos permita gestionar este recurso de manera eficiente y garantizar su disponibilidad”.

En esta primera jornada del Foro se ha celebrado una mesa redonda sobre las estrategias del sector energético ante los retos de una economía Net Zero. El debate lo ha abierto José Luis Marín, moderador y presidente del Grupo de Energía del Comité de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio y ha destacado que “en España el 70% de la energía es importada, por lo que gastamos 100.000 millones de euros al año en comprarla”.

En ese sentido, Ana Paula Marques, CEO de EDP, ha defendido el despliegue de las renovables en España: “Es necesario reconocer el papel fundamental de las redes, desarrollar marcos incentivadores para nuevas tecnologías, como el hidrógeno, y un marco regulatorio estable”. En cuanto a la seguridad y estabilidad jurídica ha coincidido Juan María Moreno, director general de Gestión de Energía y Commodities de Endesa: “En los últimos 24 meses ha habido 131 cambios regulatorios en el sector de la energía, es inasumible”.

En el panel se han explorado diferentes soluciones para el almacenamiento de las energías renovables: “Hay que utilizar los medios de la tecnología: volantes de inercia, almacenamiento en baterías, bombeo eléctrico. Es necesario valorar la eficiencia energética de cada una de las soluciones”, ha explicado Julio Castro, CEO de Iberdrola Renovables Energía.

En cuanto a la situación energética en Europa, Javier Cavada, presidente y CEO de Mitsubishi Power, ha manifestado que “la unión europea no está unida y es muy diversa. En Alemania, por ejemplo, empezaron a cerrar plantas nucleares en 2010 y sin nucleares descarbonizarse va a ser muy complicado”. Sobre la energía nuclear Juan María Moreno ha añadido que “sería un error para España si prescinde de las plantas nucleares”.

En la mesa redonda también se ha tratado el tema del autoconsumo. España contaba, en 2022, con más de 200.000 instalaciones residenciales de autoconsumo y Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía, ha asegurado que “hace falta desarrollar también la electrificación de la demanda”, hasta ahora “sólo hemos desarrollado la autogeneración, no el autoconsumo”.

En la inauguración del foro han participado Carlos Beltrán Álvarez, vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Cantabria, y Matilde Carlón, vicerrectora de Ordenación Académica de la UIMP.

En la sesión del miércoles 28 de junio participarán, entre otros ponentes, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, el director general del Agua, Teodoro Estrela, y el presidente de Seopan, Julián Núñez.

Entradas relacionadas

El ingeniero de minas Juan José Fernández habla en Antena 3 de la búsqueda de nuevas materias primas

Compartir esto:

La UE insta a los Estados miembros a explorar, analizar y detectar minerales críticos dentro de sus territorios para reducir la dependencia de China, el principal productor mundial de recursos esenciales. Bruselas planea reabrir más de 50 minas cerradas en toda Europa para extraer tierras raras y minerales críticos, con el objetivo de lograr una

Leer más »

Ángel Cámara habla de «Tierras raras» en Herrera en la COPE

Compartir esto:

Nuestro país se posiciona a la cabeza de Europa con un hallazgo de tierras raras de gran magnitud. Estos minerales son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos como televisores, móviles y coches eléctricos. Ángel Cámara, vocal de la Junta Directiva de UPCI y presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas ha pasado

Leer más »
Scroll al inicio